asesor google ads
Reciclar en pandemia: consejos para mantener esta práctica amigable con el medio ambiente

Si eres una de las miles de personas que en Chile practica el reciclaje, separas la basura y llevas a puntos limpios de tu barrio o de tu ciudad aquellos materiales que pueden reutilizarse o reciclarse, es muy probable que esta práctica amigable con el medio ambiente se haya visto afectada por la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Si estuviste o estás en cuarentena, ya no puedes llevar los residuos a los puntos limpios. Y si puedes salir a la calle sin restricciones, es probable que el punto limpio haya dejado de funcionar como una medida preventiva. ¿Qué hacer en estos tiempos para seguir aportando a reducir el volumen de basura que llega hasta los rellenos sanitarios del país?

Tanto el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como las empresas gestoras de residuos, que se hacen cargo del reciclaje o reutilización, han dispuesto de medidas de contingencia para atender la demanda de familiar o personas que separan su basura y reciclan. En el caso del MMA, dispuso de la plataforma  www.reciclaencasa.cl,   que permite a los usuarios contactar con recicladores base cercanos a su zona para que pueda ir a retirar los materiales que se están guardando en las casas, para evitar salir del domicilio.

Este programa de contingencia recibe todo tipo de envases reciclables: plásticos, tetrapack, vidrio, papel y cartón, latas, a través de un convenio con la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) para asegurar la recepción de los materiales recogidos en plantas de reciclaje.   Sin embargo, en la actualidad, el servicio está suspendido, debido a que las bodegas receptoras se encuentran colapsadas, debido a la gran demanda de parte de la población.

A medida que los servicios de reciclaje se vayan normalizando, la recomendación es evitar generar grandes cantidades de residuos, aplicando las denominadas “5 erres”:

Reducir:  Utilizar productos con menos residuos. Menos envases, menos empaques. Evitar envolver en plástico lo que ya viene envuelto. Mientras menos basura generamos, más protegemos al medio ambiente.

Reutilizar: Compremos productos reutilizables. Evitemos los envases y recipientes desechables.  Y si no podemos evitarlo adquirir productos desechables (por precio, por ejemplo), podemos dar otros usos en casa a botellas plásticas, a tubos de papel higiénico, etc.

Reparar:  Podemos reparar productos para que sigan siendo útiles antes de desechar: zapatos, prendas de vestir, electrodomésticos, etc.

Recuperar:  Podemos darle un segundo a las partes que componen un producto que ya no podemos reparar. En lugar de desecharlo, podemos extraer partes útiles o contactar a quienes hagan este trabajo, para que lo retire en casa.

Reciclar:  Podemos seguir separando la basura en casa, dejando aquellos materiales reciclables (papel, latas, PET, vidrio) acopiados en cajas en alguna bodega, para llevarlo a los puntos limpios cuando estos estén disponibles nuevamente.

Como has podido leer, en tiempos de pandemia y  medidas sanitarias que buscan mantenernos protegidos, podemos seguir practicando acciones de gestión de los residuos domésticos, desde el momento en que compramos hasta la separación de los residuos reciclables, que podrías guardar por un tiempo hasta que puedas concurrir a los puntos limpios a depositarlos.

También te puede interesar

¿Sabes que es shwopping?

¿Sabes que es shwopping?

En posteos anteriores ya hemos hablado sobre las diferentes opciones que tenemos para evitar incrementar el costo ambiental que tiene el actual enfoque de la industria textil. Hoy, te contaremos sobre otra estrategia que busca dar más vida a  las prendas, para evitar...

Compartir en:

Entradas anteriores