asesor google ads
Lo que debes saber para ser energéticamente eficiente

¿Te suena la frase “eficiencia energética?  Lo más seguro es que sí, porque desde hace harto rato todos hablamos de esto: en la tele, en las redes sociales, en los sitios de noticias de internet. Está ahí, aunque muchas veces no tenemos tan claro como ser energéticamente eficientes.

Primero, definamos qué es eficiencia energética: Podríamos entender esta frase como “hacer un uso eficiente de la energía, para reducir los impactos que tanto su producción como su utilización causan en el medio ambiente”. Es decir, se trata de gastar menos energía en nuestras actividades cotidianas (la casa, el trabajo, el emprendimiento). Algo que también se debe aplicar a gran escala, cómo los servicios públicos, las grandes empresas.

¿Y para qué gastar menos energía?  Aquí nacen dos importantes objetivos. Uno: reducir el impacto ambiental que generan tanto la producción como el uso de la energía. Esto es: dejar de quemar carbono o petróleo o evitar hacer grandes represas para generar la electricidad; o bajar la producción de gases contaminante al usar autos u otros medios de transporte; o dejar de echar tanto humo cuando usamos leña. Dos: porque al ser eficiente, usas lo que realmente requieres, eliges la energía más limpia y finalmente, gastas menos plata.

Y ¿cómo podemos ser energéticamente eficientes? Para hacerlo, hay varios niveles, como en los juegos. En la casa, podemos bajar el consumo de electricidad, usando un termo para guardar agua cliente y no encender varias veces al día el hervidor; lavar a carga llena, para no gastar agua o electricidad de más en el lavado; desenchufar los aparatos eléctricos cuando no los usemos, y un largo etcétera con el cual podría hacerse una lista rica en ideas y creatividad.

Pero también, podemos preocuparnos de elegir materiales de construcción que conserven el calor en las casas, autos que gasten menos y electrodomésticos que rindan más a menor consumo. Para esto, tenemos que revisar las etiquetas de eficiencia energética (esas que van desde la A a la G en los electrodomésticos) e informarnos más sobre materiales de construcción, por ejemplo.

En nuestro emprendimiento, también debemos pensar cuanta energía consumen nuestros procesos. Y no sólo centrarnos en nuestros procesos, sino pensar también sobre la energía que se utilizó en los insumos para nuestros productos, tanto en su fabricación como en su transporte. Si vienen del extranjero, el uso de energía será mucho mayor, porque el transporte requiere alto consumo de energía. Por lo mismo, siempre incentivamos a la compra local y nacional… darle trabajo a nuestros pares, a nuestros amigos emprendedores. ¿Cuánto de tu emprendimiento es hecho en Chile?

Y para que esto funcione a gran escala, también se necesita que el Estado se comprometa. ¿Cómo? Subsidiando las energías más limpias y eficientes, eliminando el uso de energías poco eficientes y altamente contaminantes, generando nuevas exigencias para la construcción de viviendas, promoviendo la aplicación de  eficiencia energética en los servicios públicos, y muchas cosas más.

Hace un par de semanas, se promulgó en Chile la  primera Ley de Eficiencia Energética, que compromete al Estado en la promoción del uso racional y eficiente y que obligará al Ministerio de Energía a elaborar un Plan Nacional de Eficiencia Energética donde deberá comprometerse a reducir la intensidad energética en al menos un 10% al 2030 respecto al año 2019. Si bien el 10% es poquísimo, algo es. Esperamos como país seguir avanzando en estos temas que urgen, aunque algunos personajes de poder no le den la prioridad que necesita.

Esta ley tiene hartas iniciativas interesantes, que te detallaremos en próximos post.

Estos temas dan para largo y son super interesantes, tanto en el funcionamiento nacional, como en cuánto podemos colaborar desde nuestra cotidianeidad y desde nuestro emprendimiento.

Seguiremos estudiando, colaborando y escribiendo para compartir estos temas con todos ustedes.

Equipo Pura Crea

También te puede interesar

¿Sabes que es shwopping?

¿Sabes que es shwopping?

En posteos anteriores ya hemos hablado sobre las diferentes opciones que tenemos para evitar incrementar el costo ambiental que tiene el actual enfoque de la industria textil. Hoy, te contaremos sobre otra estrategia que busca dar más vida a  las prendas, para evitar...

Compartir en:

Entradas anteriores