asesor google ads
Diseñar con empatía para generar conexión emocional con las prendas

Siguiendo en la línea de ofrecer opciones que permitan hacer de la industria textil una actividad sostenible y amigable con el medioambiente, hoy te vamos a contar sobre la importancia de practicar la empatía en el proceso de diseño de las prendas de vestir y, en general, en todo lo referido al diseño de productos textiles.

Como hemos visto en post anteriores, el modelo fast fashion busca aumentar la producción textil impulsado el consumo masivo y por temporada. Para que esto ocurra, una de las estrategias que se debe usar es evitar que los consumidores de moda nos “encariñemos” con nuestras prendas. Si les tomamos cariño, si tenemos una conexión emocional con ellas, evitaremos desecharlas de inmediato y la máquina de consumo del fast fashion comenzaría a ralentizarse.

Para que nazca el afecto a nuestras prendas, éstas tienen que tener una conexión con nuestras emociones. Y esta conexión no sólo debe surgir de nuestra experiencia con las prendas. Debe iniciarse con el diseño, en un proceso mediante el cual l@s diseñador@s se sitúan en el lugar de las emociones de quienes van a usar las prendas que están creando. A este proceso se le llama “diseñar con empatía” y su principal característica es que, al aplicarlo, l@s diseñador@s crean prendas y productos textiles teniendo en mente personas que los van usar, personas que tienen emociones, expectativas y experiencias. A diferencia, el diseño masivo tiene mente sólo números.

Empatía es, desde la perspectiva de la inteligencia emocional, tener la capacidad de comprender y no juzgar las emociones de la otra persona. Es decir, hacer el ejercicio de «ponerse en los zapatos» del otro y abandonar, aunque sea por un momento, mirar todo desde nuestras propias perspectivas.

Para el diseño textil, este ejercicio es clave, pues no sólo implica ver a la persona que usará una prenda o utilizará un producto textil como un consumidor, sino como un ser humano que vestirá las prendas en ocasiones especiales, que las concebirá como parte de su historia de su vida o de la historia familiar. Incluso, generará vínculos entre el textil y la comunidad.

Diseñar con empatía requiere dejar de suponer lo que los consumidores demandan. Implica comprender las emociones y necesidades de personas y grupos de personas en relación con sus experiencias de vida y el mundo que las rodea. Requiere aplicar técnicas de marketing, para comprender los requerimientos de quienes vestirán un pantalón, una blusa o una chaqueta, usarán un mantel en sus encuentros familiares, regalarán una prenda a sus seres queridos.

La conexión emocional con las prendas cuando se diseña con empatía es mayor que con aquellas prendas diseñadas con fines estacionales, creadas pensando en consumidores que las deberán desechar cuando la próxima colección llegue al mercado. ¿Tirarías a la basura una prenda a la que tienes afecto, con la cual te identificas y sientes única?

También te puede interesar

¿Sabes que es shwopping?

¿Sabes que es shwopping?

En posteos anteriores ya hemos hablado sobre las diferentes opciones que tenemos para evitar incrementar el costo ambiental que tiene el actual enfoque de la industria textil. Hoy, te contaremos sobre otra estrategia que busca dar más vida a  las prendas, para evitar...

Compartir en:

Entradas anteriores