asesor google ads
¡Alerta! El “fast fashion” está dañando gravemente a nuestro planeta

Enciendes la TV o miras tus redes y te encuentras con la temporada otoño-invierno. No pasará más de un mes y te estarán anunciando el avance de temporada. Luego, el lanzamiento de la temporada primavera – verano.  Unos meses más allá, el avance de temporada otoño-invierno. Y así, año tras año, en un ciclo que pareciera nunca terminar.  Es el modelo de negocio textil llamado “fast fashion” o moda rápida, que se presenta como una forma de satisfacer la demanda de los consumidores, pero que, em realidad, es un modelo que busca aumentar la producción y, por tanto, las ganancias, de la industria.

La “fast fashion” es una apuesta masiva: poner a la venta grandes cantidades de ropa, a bajo precio, para lograr que la mayor cantidad de personas compre la mayor cantidad posible de prendas cada año. Para ello, se utiliza el concepto de “temporada” y se instalan tendencias de diseño. Los valores de venta son bajos, porque la producción es masiva -en grandes talleres ubicados fundamentalmente en el sudeste de Asia – y los materiales para la confección son mayoritariamente fibras sintéticas, producidas en base a petróleo, cuyos costos son menores que las fibras naturales.

Este modelo de negocios está causando daños gravísimos sobre el planeta. Las cifras de producción se acercan a números estratosféricos:  más de 150.000 millones de prendas salen cada año desde las fábricas textiles a nivel global. Esto es 4 veces más que hace 20 años.

Sólo en la fase de producción, la industria textil es responsable del 10% de las emisiones de carbono a nivel global y del 20% de las aguas residuales, según datos de Naciones Unidas.  Se ha convertido, en las últimas dos décadas, en la segunda actividad que más contamina el planeta, tras la industria del petróleo, a la cual está muy ligada, debido a que el 60% de las prendas están fabricadas con fibras sintéticas.

Y el problema no termina ahí. A medida que aumenta la producción de prendas, se reduce la cantidad de veces en que se usan. Hay prendas que se usan entre 7 y 10 veces y botan a la basura … a la espera de la moda de la próxima temporada. Se estima que el 73% de la ropa producida en un año, termina en vertederos o se incinera.

Todo ello conlleva al aumento de la contaminación por microplásticos provenientes de las fibras sintética, que llegan a los océanos, y en emisión de gases invernadero, producto de las incineraciones.  Se calcula que cada segundo se quema o se tira al vertedero el equivalente a un camión lleno de ropa, es decir, 2,6 toneladas.

Uno de los problemas es que el reciclaje en la industria textil es mínimo. ¡Sólo el 1% de las fibras usadas para la manufactura de prendas -naturales o sintéticas- es reutilizada! 

¿Cómo podemos aportar a reducir los graves efectos que causa el “fast fashion” a nuestro planeta? En los próximos post te iremos compartiendo tendencias y acciones que pueden ayudar a evitar que este modelo de negocio siga dañando gravemente a nuestro planeta.

También te puede interesar

¿Sabes que es shwopping?

¿Sabes que es shwopping?

En posteos anteriores ya hemos hablado sobre las diferentes opciones que tenemos para evitar incrementar el costo ambiental que tiene el actual enfoque de la industria textil. Hoy, te contaremos sobre otra estrategia que busca dar más vida a  las prendas, para evitar...

Compartir en:

Entradas anteriores